Tabla de contenidos
La letra H es una de las más curiosas del idioma español, entre otras cosas, es la única letra muda del alfabeto. Por tanto, esta letra no tiene un origen fonético, es decir, en función de generar un sonido, sino un origen etimológico.
La H deriva de la palabra hebrea “heth” para “cerrado”, de ahí su escritura con dos barras verticales y un cierre transversal. Se utilizó en la evolución de la lengua española para sustituir la F inicial de muchas palabras del latín, lengua madre del español.
Así, por ejemplo, “hola” derivó de “fola”, “hermoso” de “fermoso” y “habla” de “fabla”. Cosas de la evolución de los idiomas, que terminan generando a veces ciertas complicaciones.
En este caso, cuando se está aprendiendo el idioma español, la H puede representar un problema, ya que no hay ninguna ayuda fonética, es decir, de pronunciación, para saber si la palabra lleva H o no.
Al mismo tiempo, no se trata de que la letra en cuestión sea totalmente superflua, porque sirve para diferenciar palabras homófobas en nuestro idioma. Es decir, aquellas palabras que se escriben muy parecido, pero tienen significados totalmente distintos.
Por ejemplo, no es lo mismo “honda”, que “onda”, ni “hala” que “ala”. Así como tampoco significan lo mismo “huno” que “uno” u “hojear” y “ojear”.
Por otro lado, hay palabras que al eliminarle la H, no tienen ningún significado en nuestro idioma, aunque se parezcan a otras que si lo tienen. Veamos el caso de la palabra “Hondo” ¿Si se escribe “ondo” tiene algún significado?
Hondo u ondo, ¿cómo se escribe?
Como dice su lema, al idioma español lo “limpia, fija y da esplendor” la Real Academia de la Lengua Española y las academias de la Lengua Española de Hispanoamérica. Como en todo idioma, las palabras aceptadas se presentan en el diccionario oficial de la academia.
Al recurrir a esa fuente queda claro que se escribe con H, ya que, existe la palabra “Hondo”, más no la palabra “ondo”. Sí podemos encontrar la palabra sin la letra H en su versión femenina, “onda”, pero con un significado que nada tiene que ver con el vocablo “Hondo”.
Hondo de profundo, ¿cómo se escribe?
Tomando, entonces, la autoridad de la Real Academia Española (RAE), la palabra, referida a algo que se encuentra a cierta profundidad, se escribe con la letra H. Si obvias dicha letra, la palabra no tendrá ningún significado en nuestro idioma.
Significado de hondo
En español, la palabra “hondo” es un adjetivo que tiene varios significados, siendo el primero señalado por la RAE el ya mencionado de “profundo” o “que tiene profundidad”.
De hecho, esta palabra deriva del latín “fundus”, para referirse al fundamento o base de algo, así como a la zona más profunda de una cavidad o hueco.
De esa misma raíz latina, surgieron otras palabras que si mantuvieron la F, como “fondo”, “fundamento” o “fondear”, así como también “profundo”.
Adicionalmente, la palabra “hondo” se emplea como un nombre para referirse a la parte más profunda de un terreno, es decir, “el hondo”.
Al igual que puede usarse para referirse a algo alto o recóndito, o a sentimientos extremos o intensos. De aquí lo del “cante hondo”, aunque un buen andaluz lo pronunciará con J, “cante jondo”.
Finalmente, se incluye “hondo” como referencia a la parte inferior de un objeto cóncavo o hueco.
Existe también la versión femenina de la palabra, es decir, “Honda”, que en este caso se refiere a una banda de goma o cuero que permite lanzar piedras.
En algunos países hispanoamericanos hace referencia al tirachinas, esa horqueta de madera con gomas y cuero que usan los niños para lanzar pequeños pedruscos.
¿Significado de ondo en la RAE?
Por su parte, la palabra “ondo” no existe como tal en nuestro idioma, así que solo se considera un error ortográfico para “hondo”.
Tal y como ya te mencioné, sí existe la versión femenina de la palabra, es decir, “onda”, pero con un significado totalmente alejado del correspondiente a la palabra “hondo”.
Como es sabido, “onda” hace referencia a una curvatura formada en la superficie de una materia flexible.
Así como también hace referencia a los círculos concéntricos que se forman en el agua u otro líquido al impactar una fuerza.